miércoles, 9 de diciembre de 2009

Baño de la Judería de Baza

Baza que es la tierra de mis ancestros paternos donde duermen los recuerdos de la infancia disfrutada es además... tierra olvidada en su hoya, tierra marginada por políticos, tierra castigada por su duro clima, pero tierra rica, riquísima en historia, hechos y acontecimientos, arqueología y personajes.

Y esto a propósito de unas preciosas fotos que me manda mi querido hermano de una de tantas obras olvidadas en el patrimonio de Baza, al que parece que poco a poco se está intentando sacar a flote. Veremos a ver si subsisten antes de su destrucción el Palacio de los Enríquez o la Iglesia de San Jerónimo.

Lo que nos ocupa ahora en cuestión es el Baño de la Judería de Baza, junto a la iglesia de Santiago, que sí se ha beneficiado de una restauración, como siempre polémica por cuanto el interior se ha mimado escrupulosamente, pero cuya cubierta externa se ha sometido a una de esas ¿extrañas, modernas, prácticas? envolturas de cemento, cristal y metal. Que cada uno decida pues sobre gustos, ya se sabe...


Son un excelente ejemplo de baños urbanos, relacionados con una mezquita próxima, situados en el antiguo arrabal de la Marzuela (como ya he dicho, en el actual barrio de Santiago, en la calle de la Acequita, en lo que fue la antigua judería, cerca de la puerta de Salomón).

Conservan en muy buen estado sus tres dependencias principales: el 'bayt al-barid' o sala fría; el 'bayt al-wastani' o sala templada, y el 'bayt as-sajum' o sala caliente.


Las labores de restauración han permitido recuperar también todas las demás dependencias del baño como la puerta principal de acceso, el 'maslaj' o vestíbulo, la sala del horno y caldera, leñera, etc.

En cuanto a la datación de estos baños parece ser que son de época Zirí, y más antiguos que los del Bañuelo de la Carrera del Darro. Y como gran parte del patrimonio arqueológico de Granada fue "descubierto" por Manuel Gómez-Moreno en 1891.



(Fuente, entre otras: "Baños Árabes" de Carlos Vílchez Vílchez, para la DIPGRA, en la colección Los Libros de la Estrella, 2001)

Bueno, pues hay ya otro estupendo motivo para viajar a Baza y conocer su historia, su paisaje, su gastronomía y sobre todo su buena gente.

2 comentarios:

  1. ¡Que alegría mas grande nos das interesandote por nuestra ciudad de Baza!. Te leemos porque nuestro primo Jose nos ha manadado tu pagina. Creo que estudio contigo en los Maristas. Nos ha dado mucha ilusión ver que efectivamente la olvidada ciudad de Baza es tambien querida por ti. Te recomedamos esta pagina web. te gustara mucho. http://webdebaza.com/ de Ricardo cañavate.

    ResponderEliminar
  2. Es todo un orgullo ver cómo en la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Baza surgen iniciativas como la de abrir los Baños Árabes. Ojalá veamos muchos más monumentos y lugares históricos, reformados, restaurados y abiertos al público...
    Tal vez uno de los lugares históricos que primero se deberían abrir sea el de la línea de ferrocarril, gracias a la cual podíamos viajar en familia de Granada a Baza, con la relativa comodidad de aquel tren (el catalán se le llamaba por aquí) y sin la eterna dependencia del coche.
    Me alegro haber contribuido con mis humildes fotos a este maravilloso blog.

    ResponderEliminar